Certificación Carbono Neutro

 


El Simón Bolívar recibió la certificación como el primer parque urbano Carbono Neutro de América Latina, gracias a sus estrategias de reciclaje, producción de abono y economía circular. Así es que el IDRD reverdece a Bogotá.

Esta estrategia surge en el marco de los lineamientos del Plan de Desarrollo Distrital “Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI”, específicamente en el del propósito 2: “cambiar nuestros hábitos de vida para reverdecer a Bogotá y adaptarnos y mitigar el cambio climático”.

Con el fin de mejorar las condiciones ambientales requeridas para el bienestar tanto de las especies que habitan o visitan el Parque Simón Bolívar, como el de los ciudadanos que lo disfrutan, el IDRD inició una estrategia para lograr la carbono neutralidad en el escenario. Gracias a ello, se ha contribuido a la mitigación de las emisiones, así como al proceso de adaptación de la ciudad a las condiciones cambiantes del clima, a partir de soluciones basadas en la naturaleza.

Afiche Carbono Neutro
La estrategia


Este proceso de carbono neutralidad partió de contabilizar las emisiones de línea base. Así se determinó que el total anual de emisiones de gases efecto invernadero es de 936 toneladas de CO2 equivalente, de las cuales más del 95 % corresponde a la mala disposición de heces de mascotas y de residuos orgánicos y sólidos.

A partir de esta información, se diseñó una estrategia que busca que este sea un parque Carbono Neutro en el 2023. Para ello, se establecieron cuatro medidas que deben seguir las entidades que quieran hacer eventos en este escenario, con el fin de que cumplan con los estándares necesarios para mantener la carbono neutralidad.

Sus pilares


La estrategia de Carbono Neutro en el Parque Simón Bolívar consiste en la implementación de cuatro medidas que buscan pasar de formas de consumo lineales a economías circulares, en las que los residuos serán reaprovechados como fuente para la generación de otros productos. Estas medidas son:

  1. Proceso de economía circular para el aprovechamiento de la biomasa de la especie invasora Procambarus clarkii: producir harinas a partir de la biomasa resultante del proceso de manejo y control de la especie invasora cangrejo rojo americano. De este modo, se le convierte en un residuo orgánico libre de patógenos que puede ser utilizado posteriormente en la producción de abonos y/o como complemento alimenticio para mascotas. La actividad permite generar cierres efectivos en los ciclos de materia orgánica mediante la mitigación de emisiones.
  2. Aprovechamiento de la biomasa de heces de mascotas para producción de abono: esta medida consiste en desarrollar un proceso de biotransformación que permita generar abono orgánico a partir de heces de mascotas, mediante la captura de carbono. Este abono regresará al parque para los procesos de fertilización edáfica del arbolado.
  3. Diseño e implementación de un proceso eficiente de reciclaje que incluya a todos los involucrados en la cadena: busca optimizar los procesos de reciclaje de los residuos sólidos inorgánicos y su reincorporación a cadenas de producción, de tal manera que se reduzcan estas fuentes de contaminación y emisiones y se minimice la cantidad de material que llega al relleno sanitario.
  4. Implementación de un proceso de economía circular para el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en los establecimientos de venta de comidas: busca optimizar el aprovechamiento de la biomasa vegetal obtenida a partir de la poda del césped y del arbolado, así como el de los residuos de alimentos crudos generados por los establecimientos de venta de comida del parque, mediante la producción de abonos a partir de un proceso de compostaje.

Todas las medidas estarán acompañadas por un proceso de cultura ciudadana para lograr que las y los involucrados en la cadena participen activamente en la iniciativa. Además, se llevarán a cabo mediciones mensuales de la cantidad de biomasa, heces y materiales reaprovechados, para estimar la reducción de emisiones hasta lograr la carbono neutralidad.

Los y las recicladoras, una prioridad:


La estrategia permite que los y las recicladoras tengan la posibilidad de ingresar al parque con el bicicargador, lo que facilita su labor desde el momento en el que los residuos sólidos son depositados en los contenedores. De esta manera, se optimiza y dignifica el trabajo de los trabajadores, al tiempo que se garantiza el aprovechamiento de un porcentaje mucho mayor de residuos generados en el parque.

Antes se reciclaba tan solo el 14 % de los residuos sólidos del parque. La meta es elevarlo a mínimo el 80 %, un reto grande que se puede lograr con el apoyo de la ciudadanía.

Paneles solares: el nuevo horizonte


Además, para contribuir con el reverdecimiento del parque, se instalaron 28 paneles que van a suministrar la energía de toda la zona de la administración, es decir, oficinas, bodegas, salas de juntas, iluminación exterior de los corredores y equipos de presión. Esta medida también permitirá reducir emisiones asociadas a eficiencia energética, pues los paneles suministrarán la energía que se obtenía de la electricidad.

Luego de esta instalación, el IDRD planea llevar paneles a otros parques de Bogotá, para seguir contribuyendo a la sostenibilidad de estos escenarios.

Ver comunicado de prensa