
Horarios, recomendaciones y medidas: así funcionará el sendero de Monserrate durante Semana Santa 2025
El sendero estará habilitado entre las 5:00 a.m. y la 1:00 p.m., con excepción del martes 15 de abril, día en que permanecerá cerrado.
Lo que empezó como una idea en 1995 es hoy un ícono de bienestar y comunidad, y este año resonó más fuerte que nunca en el parque Simón Bolívar.
Con la presencia de cerca de 5 mil personas la Recreovía celebró tres décadas de unir a la ciudad con actividad física y vida saludable.
Bogotá D.C., 14 de abril de 2025. En una mañana soleada de abril, el parque Simón Bolívar se vistió de fiesta para celebrar un hito que late en el corazón de Bogotá: los 30 años de la Recreovía, un programa icónico del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) que ha tejido una historia de actividad física, salud y comunidad. Este 13 de abril de 2025, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Actividad Física, la ciudad se reunió para honrar una iniciativa que no solo promueve el bienestar físico, sino que ha dado vida a un sentido profundo de pertenencia entre sus habitantes.
Desde sus humildes comienzos en 1995 en el Parque Nacional, la Recreovía ha crecido hasta convertirse en un símbolo de unión y vitalidad para los bogotanos. Lo que empezó como una idea visionaria del IDRD hoy es un legado que abraza a personas de todas las edades, condiciones y sueños. En el parque Simón Bolívar, bajo un cielo despejado, la celebración fue un mosaico de emociones: risas, música y el sonido de miles de personas moviéndose al unísono.
El director del IDRD, Daniel García Cañón, destacó este aniversario con orgullo y gratitud. “La Recreovía es hoy una de las estrategias más queridas por los bogotanos y bogotanas para conectarse con su salud, su bienestar y sus parques” asegura. Esas palabras se resumen en una multitud que danza, corre y comparte, demostrando que este programa es mucho más que ejercicio: es un puente entre generaciones y un refugio para el alma.
Hugo Cortés, subdirector de Recreación y Deporte, refuerza esta idea con una mirada al impacto institucional. “La Recreovía es un proyecto insignia del IDRD que ha acompañado a las y los capitalinos por 30 años dando bienestar, actividad física, integración entre familias, y ha creado un combo muy grande de personas especialistas, no solo en recreación y actividad física, sino en conectar esos ejercicios con la ciudadanía para mejorar la salud mental y el bienestar general de la comunidad” dice, destacando el compromiso del IDRD con una Bogotá más activa e inclusiva.
Entre los rostros que llenan el parque, está Angélica Franco, una joven estudiante de actividad física cuya vida ha sido tocada por la Recreovía. “la actividad física es vida. Y sobre todo saber vivirla, porque si no nos movemos no estamos haciendo nada, usualmente estamos muy quietos entre las rutinas del día a día y la Recreovía nos ayuda a encontrarnos como seres humanos” comparte con una sonrisa que refleja el entusiasmo de la juventud. Su voz es un eco de la esperanza que este programa siembra en las nuevas generaciones.
Ana Ruby Castiblanco, una mujer que ha llegado desde la localidad de Engativá que ha caminado junto a la Recreovía por más de tres años, ofrece un testimonio que conmueve. “Me ha motivado a venir que esto ha mejorado mi salud física, mental y espiritual, gracias a que en todas las clases que nos dan abordamos los distintos aspectos del cuerpo con actividades de motivación, relajación, estiramientos, y así nos concientizamos que el ejercicio es fundamental para la salud”, dice, mientras sus ojos brillan con la vitalidad que el programa le ha regalado. Su historia es un recordatorio de que la Recreovía no solo fortalece cuerpos, sino también corazones.
La inclusión es el alma de este programa, como lo subraya Ana Teresa Sastre, consejera del DRAFE (Sistema Distrital de Participación en Recreación, Actividad Física y Deporte), de la localidad de Usaquén. “Yo siempre he trabajado con las personas mayores, y me anima estar en estas actividades que la gente se sienta bien y feliz, este es un espacio donde todos, sin importar su condición, pueden participar y sentirse parte de algo grande. Es un modelo de inclusión social” afirma con convicción. Este espíritu inclusivo se hace tangible en cada rincón del parque, donde la diversidad es la protagonista.
Gonzalo Reyes, un adulto que llegó a la plazoleta del Parque Simón Bolívar con muleta a hacer actividad física, comparte una experiencia que resuena con fuerza. “La Recreovía me ha dado la oportunidad de moverme, de sentirme vivo y de conectar con personas que me entienden. Es un lugar donde mis limitaciones no son barreras, sino desafíos que superamos juntos” cuenta, mientras su voz transmite gratitud y resiliencia. Su presencia es una prueba viva del poder transformador de este programa.
En el corazón de la Recreovía están sus profesores, quienes con su pasión dan vida a cada jornada. Patricia Peña, una de las fundadoras, recuerda los inicios con cariño y asombro. “Esto es un monstruo. ¡Es un monstruo! Los gimnasios y en general en Bogotá ha crecido mucho la actividad física. La gente ya es consciente de que la actividad física es salud, es bienestar”, dice, reflejando el orgullo de haber sido parte de algo que trasciende el tiempo. Peña también lanza un llamado a quienes aún dudan: “El mensaje que les puedo dar es que hagan actividad física por salud, por bienestar, también por la parte mental. El deporte no es belleza, el deporte es salud.”
Carlos Arturo Vega, profesor desde 2002, encarna el espíritu comunitario de la Recreovía. “Para mí, la Recreovía es mi segunda familia. He vivido creo que más acá que con mi propia familia. Lo comparto con todos los profesores. Igual en las buenas y en las malas siempre estamos juntos” confiesa con emoción. Para él, subirse a una tarima es un acto de amor: una transformación que comparte energía y alegría con quienes lo rodean.
La jornada en el parque Simón Bolívar fue un gran encuentro de generaciones de bogotanos y bogotanas que a lo largo de estos 30 años han gozado de la Recreovía y llenaron la Plazoleta de Eventos del Parque Simón Bolívar de ritmo y vida. Pero más allá del movimiento, fue una celebración de la conexión humana. La Recreovía no se mide solo en pasos o calorías quemadas; se vive en las amistades forjadas, en las barreras superadas y en la alegría de sentirse parte de algo más grande.
El IDRD, con este programa, ha tejido una red de bienestar que abraza a Bogotá. Es un legado de 30 años que no solo celebra el pasado, sino que mira al futuro con la promesa de seguir moviendo cuerpos y almas. Como dice Daniel García Cañón, “Es tiempo de moverse” y la Recreovía es el latido que impulsa a una ciudad más saludable, unida y feliz.
¡Felices 30 años, Recreovía! Que la actividad física siga siendo el lenguaje con el que Bogotá escribe su historia, porque el deporte y la recreación transforman vidas. Así que muévete por tu salud. Bogotá se activa en cada rincón con miles de actividades físicas.
OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES - BOLETÍN 419
El sendero estará habilitado entre las 5:00 a.m. y la 1:00 p.m., con excepción del martes 15 de abril, día en que permanecerá cerrado.