
La cuenta regresiva comienza: Bogotá se alista para la Sube Monserrate 2025
Este sábado 5 de abril, más de 2.000 corredores tomarán el reto de ascender a la cima de Monserrate en una de las competencias más exigentes y emblemáticas de la ciudad.
Bogotá D.C., 12 de diciembre de 2024.- En los últimos años, quizás por los trancones de Bogotá, los habitantes de la capital han tenido que recurrir a otros tipos de transporte para poder moverse de un lugar a otro. Los carros y las motos ya no son las opciones favoritas, ni siquiera el transporte público, sino la bicicleta.
El uso de la ‘bici’ se ha popularizado -aún más-, y no solo como medio de transporte, sino también como herramienta deportiva. El tradicional ciclismo de ruta que tantas masas convoca cada domingo a la mañana en la subida al famoso Alto de Patios no es la única práctica deportiva con la bicicleta que se está tomando la ciudad, sino que ahora en las rampas de los parques extremos, los ‘caballitos de acero’ son cada vez más frecuentes en un espacio que tradicionalmente era poblado por patinetas.
A esta modalidad deportiva se le llama BMX Freestyle y nació como un derivado de bicicross y de motocross en Estados Unidos -los conocedores dicen que puntualmente en California- durante la década de 1960. Esta práctica consiste en pedalear por unos metros y luego hacer algunas figuras y trucos, ya sea en el suelo o en el aire luego de impulsarse por una rampa.
Con los años, la popularidad del BMX Freestyle ha sido cada vez más grande. Hace unos años dejó de ser una nueva tendencia, y por la cantidad de deportistas regados por todo el mundo, el Comité Olímpico Internacional lo incluyó en el programa de unos Juegos Olímpicos por primera vez en Tokio 2020.
En Colombia, este deporte ha tenido gran acogida. Se rumorea que se empezó a practicar más o menos a partir de los años 80 gracias a personas que tenían la posibilidad de viajar a Estados Unidos y se fueron enamorando de este deporte. Hoy en día, Bogotá se posiciona como una de las ciudades líderes en la práctica de esta disciplina con parques y escenarios del IDRD aptos para ello.
Un caso ejemplar de personas que se decantaron por el BMX Freestyle es el de Sebastián y Esteban Palencia, dos hermanos bogotanos que desde hace años comenzaron a practicar este deporte simplemente como un pasatiempo, y el día de hoy se dedican a ello en tiempo completo encontrándolo también como una fuente de ingreso.
"Con mi hermano (Esteban) empezamos básicamente en el barrio. Él empezó a salir con los amigos a montar bici y ahí empezó a conocer a la gente. Vimos a las personas que ya montaban mucho y empezamos a salir con ellos, a practicar, y ahí ya nos involucramos del todo en el BMX", comentó Felipe.
En el deporte no todo es color de rosa, y la historia de los hermanos Palencia no ha sido ajena a ello. La regularidad de la práctica del BMX Freestyle se vio truncada por la falta de equipamiento en Colombia, pero lo que era un problema, con el tiempo, ellos lo vieron como una oportunidad, así que decidieron emprender con una tienda que importa los elementos para este tipo de bicicletas y luego, se sumergieron en el mundo de creación de contenido y de planeación de eventos para promover esta disciplina en toda la ciudad.
"Nosotros, inicialmente, cuando empezamos a practicar había muchas cosas que no se conseguían, no había repuestos especializados y era muy difícil conseguirlos, así que creamos una tienda en la que comenzamos a importar repuestos para poderlos distribuir. Empezamos a hacer eventos, empezamos a organizar competencias también, se creó un medio de comunicación y de mi parte empecé a hacer vídeos y contenido para tratar de profesionalizar un poco el deporte y así crear toda una estructura”, reveló Felipe.
Así como en ese camino se han encontrado barreras, también han encontrado aliados, y el IDRD ha sido uno de ellos. Felipe destaca el trabajo de la entidad para apoyar al BMX Freestyle con la construcción y adecuamiento de parques y escenarios con rampas y demás espacios propicios para esta práctica. Y no solo eso, sino que también la entidad ha ayudado a los actores de este sector con recursos económicos para poder seguir aprendiendo y creciendo, y así profesionalizar algún día este deporte en Bogotá.
"Con el IDRD tenemos una trayectoria importante para el desarrollo del deporte. Obviamente tenemos que estructurarnos y hemos empezado ese proceso, pero el IDRD siempre ha estado promoviendo y generando los espacios para que, como deportistas, podamos integrarnos a las actividades que ya hay, e inclusive, a varios de nosotros nos han ayudado con viajes para poder competir representando al país. El IDRD también ha construido escenarios, le ha metido la ficha de esto y vemos que tenemos que trabajar aliados para poder desarrollar el deporte al máximo", subrayó.
Tan en serio va el BMX Freestyle en Bogotá, que el IDRD lo incluyó en el programa de los II Juegos Distritales de la Juventud que arrancaron el 11 de diciembre y que se extenderán, en su primera fase, hasta el domingo 15. Las pruebas de esta disciplina se realizarán el viernes 13 y sábado 14 en el Skate Park del CEFE Fontanar del Río en la localidad de Suba.
“Un paso importantísimo del BMX Freestyle ha sido el entrar al Sistema Nacional de Deporte de la UCI (Unión Ciclista Internacional), que nos avaló en el 2018 y ahí se empezó a crear todo el sistema para que el deporte sea oficial. Esta es la primera versión en la que entra el BMX Freestyle en la modalidad de Park a hacer parte de los Juegos Distritales Juveniles”, apuntó Felipe.
Pero el sueño no ha terminado. Los hermanos Palencia son conscientes de que aún hay camino por recorrer para cumplir las metas que tienen en la cabeza y convertir al BMX Freestyle, un deporte de verdaderas masas en Bogotá y en Colombia. El paso que sigue es continuar haciendo parte de competencias importantes en el país, y crear un semillero que sirva de base para fomentar la práctica del deporte en los más pequeños y que así se popularice todavía más.
“Gracias al IDRD, se incluyó en el programa debido al crecimiento por las competencias que se están desarrollando a nivel Panamericano e internacional. También se incluyó esta disciplina en los Juegos Nacionales Juveniles y por eso es importante ese desarrollo. Vamos a tener un semillero para que los deportistas empiezan a tener un proceso de competición que los puede llevar a estar en las competencias del más alto nivel internacional", aseguró Felipe para terminar.
OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES IDRD – BOLETÍN 321
Este sábado 5 de abril, más de 2.000 corredores tomarán el reto de ascender a la cima de Monserrate en una de las competencias más exigentes y emblemáticas de la ciudad.