
La cuenta regresiva comienza: Bogotá se alista para la Sube Monserrate 2025
Este sábado 5 de abril, más de 2.000 corredores tomarán el reto de ascender a la cima de Monserrate en una de las competencias más exigentes y emblemáticas de la ciudad.
Bogotá D.C., 7 de diciembre de 2024.- El Parque El Country, en el corazón de Bogotá, se convierte cada sábado en una extensión de Australia. Desde hace algunos años, este espacio ha sido la casa de los Jaguares -como popularmente se le conoce a la Selección Colombia de fútbol australiano- y que, contra todo pronóstico, ha logrado llevar la bandera nacional en competiciones internacionales como la Copa Trasatlántica en Canadá, siendo el primer seleccionado latinoamericano en participar en esta competición. En esta antigua cancha de polo, un grupo diverso de hombres y mujeres practica un deporte que pocos habrían imaginado ver aquí: el fútbol australiano, una disciplina que combina habilidades de fútbol, baloncesto y rugby.
Como parte de Distrito A, primer festival de deportes alternativos y electrónicos que realizará el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, el fútbol australiano cuenta con el respaldo y apoyo necesario para su práctica en Bogotá. Gracias a el IDRD hay espacios como el Parque El Country, entre otros de carácter distrital, promoviendo que todos los habitantes de la ciudad puedan disfrutar y entrenarse en deportes no convencionales que fortalecen la oferta recreativa en Bogotá. Este compromiso ha permitido que el fútbol australiano tenga un espacio constante y abierto para sus prácticas, contribuyendo a su desarrollo y a la formación de futuros jugadores de esta disciplina.
María Paula Paredes Sánchez, una joven colombiana que lleva ya casi dos años practicando el deporte, cuenta que su inmersión en el fútbol australiano ha sido un proceso desafiante pero emocionante. “Tiene muchas técnicas, sobre todo con la patada, que es algo que me cuesta, pero es esencial en el juego”, explica. Para María Paula, el fútbol australiano ha sido una fuente de aprendizaje que combina destrezas de otros deportes, como el fútbol y el baloncesto, en una experiencia única y llena de dinamismo.
Lo que comenzó como un pasatiempo de australianos, asentados en la capital colombiana, ha crecido hasta convertirse en una iniciativa inclusiva y social, según cuenta Benjamín Hopwood, presidente de AFL Colombia (Liga de fútbol australiano) y vice embajador de Australia en el país. “Es muy bonito ver cómo el deporte ha crecido. Comenzó con un grupo de connacionales en Bogotá que extrañaban su juego y decidieron juntarse en el parque a patear un balón. Hoy tenemos equipos de mujeres, hombres, niños y niñas en tres ciudades de Colombia, y hemos logrado un verdadero intercambio cultural”, relata Hopwood. La visión de la AFL Colombia va más allá del deporte, buscando crear conexiones significativas entre ambos países.
Este año, el fútbol australiano en Colombia alcanzó uno de sus puntos más altos al enviar dos selecciones nacionales, una masculina y una femenina, a competir en el Mundial en Toronto, Canadá. Fue un logro que requería más que habilidad en la cancha: muchos de los jugadores enfrentaron el reto de salir del país por primera vez, conseguir visas y reunir fondos para el viaje. “Fue un sueño hecho realidad”, dice Javier Alejandro Susa Alvarado, integrante de la AFL Colombia y uno de los jugadores destacados del torneo, quien además recibió el reconocimiento por el mejor gol del evento.
La experiencia de competir contra equipos de países donde el fútbol australiano es parte del ADN nacional, como Canadá, Estados Unidos y Reino Unido, fue transformadora. “Para nosotros, era una meta difícil, pero logramos alcanzar ese nivel gracias al apoyo de muchas personas, incluida la empresa australiana Orica, que nos brindó respaldo financiero. Esto hizo posible nuestro sueño”, recuerda Susa con orgullo.
Para la AFL Colombia, el desarrollo del fútbol australiano en Bogotá no se trata solo de crear atletas, sino de construir una comunidad. Gracias a la Embajada de Australia y al programa de becas “Futuros Líderes”, jugadores colombianos han tenido la oportunidad de viajar a Australia, aprender inglés y formarse en el deporte al más alto nivel. Esta conexión ha permitido a Colombia ser parte del gran intercambio cultural que representa el fútbol australiano.
El juego, que se entrena los sábados en el Parque El Country y en diferentes parques de la ciudad los martes y jueves, ha logrado captar la atención de jóvenes y adultos que ven en este deporte una oportunidad para salir de la rutina y hacer parte de algo más grande. Para Javier Susa, líder del equipo Bogotá Bulldogs, “el fútbol australiano es una disciplina abierta a todas y todos en Bogotá y se puede participar de forma gratuita. Queremos ver cómo crece, cómo llega a más personas, y que se convierta en un deporte común aquí”.
El fútbol australiano en Bogotá es un ejemplo de cómo los deportes pueden trascender fronteras y unir a las personas en torno a una pasión compartida. En el Parque El Country, donde un equipo de hombres y mujeres se entrena para dejar el nombre de Colombia en alto, el ambiente es una mezcla de acentos y culturas, de un juego australiano que ha encontrado un hogar en Bogotá. Para los jugadores y entrenadores, esta mezcla no solo permite aprender un nuevo deporte, sino crear una nueva identidad: la del fútbol australiano en tierra colombiana.
Federico Sánchez - Periodista
OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES IDRD – BOLETÍN 316
Este sábado 5 de abril, más de 2.000 corredores tomarán el reto de ascender a la cima de Monserrate en una de las competencias más exigentes y emblemáticas de la ciudad.