
Las 24 horas de MTB llegan al parque Zona Franca
El sábado 26 y domingo 27 de abril se realizará la tradicional competencia de ciclomontañismo organizada por el IDRD.
Tres medallas de bronce y 13 Diplomas Paralímpicos fue el recaudo del #EquipoBogotá en las justas, cumpliendo con lo presupuestado.
Bogotá D.C, 08 de septiembre de 2021 (IDRD).- Los XVI Juegos Paralímpicos de Tokio dejaron un buen balance para Colombia y para el #EquipoBogotá, dado que en ambos casos se cumplió con las expectativas que se tenían respecto de las medallas y Diplomas Paralímpicos que se podrían conseguir.
En el caso de Colombia, quedó en el puesto 36 de la tabla de medallería y obtuvo un preciado botín de 24 medallas (3 de oro, 7 de plata y 14 de bronce), algo histórico, además de 65 Diplomas (43 de los puestos 4 al 8, y 22 de los ganadores de medallas).
Colombia fue sexto en la tabla de los países de América. Y de los 43 Diplomas de los que no ganaron medalla, 7 fueron por el cuarto puesto, 5 por el quinto, 14 por el sexto, 9 por el séptimo y 7 por el octavo.
Se cumplió
Con relación a la participación del #EquipoBogotá en los Juegos Paralímpicos de Tokio, se cumplió exactamente por parte de los deportistas con el pronóstico hecho por el equipo metodológico de alto rendimiento del IDRD: 3 medallas de bronce y 13 Diplomas Paralímpicos.
Con relación a ediciones anteriores, se superó lo hecho en Beijing 2008 (3 Diplomas) y Londres 2012 (6 Diplomas), y se estuvo un escalón por debajo de Río de Janeiro 2016, donde se consiguieron 5 medallas de bronce y 14 Diplomas Paralímpicos.
Tres atletas ganaron las tres medallas, mientras que los Diplomas –aparte de los logrados por los medallistas- los obtuvieron 9 deportistas; es decir, algunos repitieron.
En cuanto a las medallas, la primera la consiguió Diego Germán Dueñas Gómez en paracycling, en los 3.000 metros persecución individual pista categoría C4, en una dramática definición con el irlandés Ronan Grimmes. El oro fue para el esloveno Jozef Metelka y la plata para el rumano Carol Eduard Novak.
Diego repitió medalla, pues en Río 2016 había obtenido el mismo metal en la misma prueba. “Espero estar en París 2024, pero tendremos que trabajar mucho más fuerte que ahora, porque ustedes vieron que el nivel estuvo muy fuerte, muy alto. Y allí no será la excepción”, dijo.
La segunda presea de bronce para Bogotá la obtuvo Fabio Torres Silva en parapowerlifting categoría hasta 97 kgs, haciendo historia al conseguir la primera medalla de esta disciplina para Colombia en una paralimpiada; el oro fue para el chino Panpan Yan y la plata para el iraní Seyedhamed Solhipouravanjhi.
Y la tercera medalla de bronce del #EquipoBogotá fue para Laura Carolina González Rodríguez en paranatación, en los 100 metros mariposa S8, lograda con drama al vencer por apenas 8 centésimas de segundo a la española Nahia Zudaire, con quien sostuvo una reñida disputa en los últimos 30 metros. El oro lo ganó la estadounidense Jessica Long y la plata la rusa Viktoriia Ishchiulova. Hecho histórico el de Laura, primera mujer colombiana que gana una medalla en paranatación.
Con relación a los 13 Diplomas Paralímpicos, tres fueron por el cuarto lugar, dos por el quinto, cuatro por el sexto, tres por el séptimo y uno por el octavo.
La deportista más destacada fue Paula Andrea Ossa Veloza, de paracycling clase C5, quien obtuvo 4, seguida por Sara Vargas (paranatación clase S6) con 2, y Edwin Matiz (paracycling clase C5), también con 2. Vale aclarar que uno de los Diplomas fue compartido entre Paula, Edwin y el antioqueño Alejandro Perea, por haber competido en equipo.
Los tres Diplomas Paralímpicos por el haber sido cuartos puesto, los obtuvieron Laura Carolina González Rodríguez (paranatación clase S8) en los 200 mts combinados, Paula Andrea Ossa Veloza (paracycling clase C5) en la prueba de fondo en ruta (C4-5), y Yanive Torres Martínez (paraatletismo clase F54) en lanzamiento de jabalina.
Por el quinto puesto en competencia los dos Diplomas fueron para Paula Andrea Ossa Veloz a (paracycling clase C5) en la contrarreloj individual de ruta (C4-5) y Martha Liliana Hernández Florián (paraatletismo clase F36) en impulsión de la bala.
Hubo cuatro Diplomas para los que lograron el sexto lugar, y los consiguieron Sara del Pilar Vargas Blanco (paranatación clase S6) en los 50 mts mariposa y los 50 mts libre, Paula Andrea Ossa Veloza (paracycling clase C5) en los 3.000 mts persecución individual pista (C4-5), y Aura Cristina Poblador Granados (parapowerlifting) en la categoría hasta 41 kgs.
Por el séptimo lugar hubo tres Diplomas, conseguidos por Paula Andre Ossa Veloza y Edwin Fabián Matiz Ruiz, ambos en paracycling clase C5, en la prueba de velocidad 750 mts equipos, Yamil David Acosta Manjarrés (paraatletismo clase T12) en los 400 mts planos, y Diego Germán Dueñas Gómez (paracycling clase C4) en la contrarreloj individual ruta (C4-5).
Y el único Diploma por el octavo lugar lo consiguió Edwin Fabián Matiz Ruiz (paracycling clase C5) en los 4.000 mts persecución individual pista (4-5).
Buen trabajo de los deportistas del #EquipoBogotá en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020+1, y ahora comenzando a trabajar desde ya para buscar llegar a los Juegos de París 2024.
OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES.
El sábado 26 y domingo 27 de abril se realizará la tradicional competencia de ciclomontañismo organizada por el IDRD.