- La obra realizó la medición de emisiones de carbono, que se generaron durante toda la fase de construcción, aproximadamente 200 toneladas de dióxido de carbono equivalente. Además, es “basura cero”, pues los residuos de demolición y excavación fueron reutilizados y reciclados en la obra, más de 8.018 toneladas para la generación in situ de los prefabricados necesarios.
- Tras una inversión de $14.581 millones, el nuevo parque, que beneficiará a 330.000 personas del sector, cuenta con cinco escenarios abiertos que representan el ciclo del agua, juegos infantiles, zona canina, cancha de baloncesto y áreas para tenis de mesa, ajedrez, crossfit y calistenia, entre otros espacios.
- “Aguaviva se enmarca en nuestro compromiso de convertir a Bogotá en una ciudad más sostenible. El proyecto utilizó 7.143 metros cuadrados de área construida para generar los prefabricados de la obra in situ. Por otra parte, se sembraron 160 árboles de múltiples orígenes y especies, que contribuirán a reverdecer nuestra capital. El espacio también aprovecha el agua y promueve la educación a partir de ella, al tiempo que prioriza la fauna, dado que tiene hoteles de insectos y refugios para aves. Además, desde su construcción es carbono neutro y cuenta con 558 metros cuadrados de huertas urbanas que buscan fortalecer la organización comunitaria y el trabajo colectivo", sostuvo Blanca Durán, directora del IDRD.
Bogotá, 22 de diciembre de 2023-. Desde hoy, Bogotá tendrá un parque ecológico a todo nivel. Se trata de Aguaviva, un espacio ubicado en el barrio Bochica, en la localidad de Puente Aranda, que busca beneficiar a más de 330.000 personas del sector y que recientemente obtuvo el reconocimiento ambiental en la categoría urbana del programa Bogotá Construcción Sostenible, liderado por la Secretaría Distrital de Ambiente de la capital.
La construcción se llevó a cabo en un terreno que albergó una planta de asfalto de la Unidad Administrativa de Mantenimiento y Rehabilitación Vial, que había dejado una percepción de degradación ambiental y de afectación a la calidad de vida en la comunidad. En este proyecto, se reutilizaron varias estructuras existentes para crear el mobiliario urbano y adoquines.
El parque, que recibió una inversión de $14.581 millones, cuenta con cinco escenarios abiertos que muestran el ciclo del agua, aulas ambientales, juegos infantiles, zona canina, cancha de baloncesto y áreas de tenis de mesa, ajedrez, crossfit y calistenia, entre otros espacios.
“Aguaviva se enmarca en nuestro compromiso de convertir a Bogotá en una ciudad más sostenible. El proyecto utilizó 7.143 metros cuadrados de área construida para generar los prefabricados de la obra in situ. Por otra parte, se sembraron 160 árboles de múltiples orígenes y especies, que contribuirán a reverdecer nuestra capital. El espacio también aprovecha el agua y promueve la educación a partir de ella, al tiempo que prioriza la fauna, dado que tiene hoteles de insectos y refugios para aves. Además, desde su construcción es carbono neutro y cuenta con 558 metros cuadrados de huertas urbanas que buscan fortalecer la organización comunitaria y el trabajo colectivo”, sostuvo Blanca Durán, directora del IDRD.
Reverdeciendo a Bogotá
Durante la fase de construcción de la obra se realizó la medición de emisiones de carbono, que se generaron durante toda la fase de construcción, aproximadamente 200 toneladas de dióxido de carbono equivalente. Además, es “basura cero”, pues los residuos de demolición y excavación fueron reutilizados y reciclados en la obra, más de 8.018 toneladas para la generación in situ de los prefabricados necesarios.
El parque tiene 2.070 metros cuadrados de jardines polinizadores, jardines xerófilos y jardines de gramíneas. Además, se sembraron 160 árboles multiorigen y multiespecie que representarán refugio, alimento y conectividad para la fauna de la ciudad, y se destinaron 558 metros cuadrados para huertas urbanas que fortalecerán la organización comunitaria y el trabajo colectivo.
Aguaviva también cuenta con Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible: zonas de biorretención, tanques de almacenamiento, cunetas verdes, zanjas de filtración y un gran pondaje que disminuirá la presión sobre el alcantarillado en los eventos de lluvia extremos y regulará el ciclo hidrológico del lugar, contribuyendo así a mitigar la crisis climática. Así mismo, se instalaron 38 paneles fotovoltaicos con una potencia de 17,1 kWp.
Obras destacadas
El carácter ecológico del parque Aguaviva también se expone en los cinco escenarios abiertos que fueron diseñados como aulas ambientales, para mostrarle el ciclo hidrológico a la comunidad, y fomentar así la educación ambiental y la apropiación del lugar.
Precipitación: esta zona, asociada con la agricultura, se encuentra en el espacio destinado a la huerta o jardines comunitarios y cuenta con un sistema de riego a través de aspersores.
Escorrentía: este escenario representa el modo en que las comunidades muiscas manejaron los excesos de agua, y se identifica por medio de los camellones.
Infiltración: esta aula ambiental relacionada con la época lacustre y pantanosa, potencia las relaciones ecológicas y muestra al agua en su máximo esplendor y su interacción con las plantas y la fauna. Este espacio se recrea en el jardín de agua y el pondaje.
Evaporación: este espacio utiliza vaporizadores para crear una atmósfera de niebla junto a la estructura industrial que se conserva en el parque, y generar un ambiente lúdico.
Condensación: esta área cuenta con mallas atrapaniebla que capturan la humedad presente en el aire, la convierten en líquido y la dirigen a la superficie para su almacenamiento temporal.
Los escenarios además priorizan la protección de la fauna con hoteles de insectos y refugios para aves. Entre otros espacios, el parque también cuenta con juegos de agua con vaporizadores, dispersores, mobiliario para personas mayores, módulos de servicios para administración y unidades sanitarias y de almacenamiento de elementos deportivos.
Construcción sostenible
Aguaviva implementó con éxito las estrategias de Ecourbanismo y Construcción Sostenible emitidas por la Secretaría Distrital de Ambiente, y esto condujo a que obtuviera el reconocimiento ambiental en la categoría urbana del programa Bogotá Construcción Sostenible.
En junio, el proyecto obtuvo la aprobación para su prerreconocimiento en nivel avanzado, tras alcanzar 350 de los 400 puntos máximos requeridos dentro del programa, un logro que se basa en la evaluación de cuatro ejes temáticos clave: biodiversidad, implantación, infraestructura y social.
El reconocimiento es el resultado de diversas acciones estratégicas en cada uno de los ejes temáticos. Aguaviva es un parque innovador, sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Además, se erige como un espacio que fomenta el encuentro y la interacción mediante la recreación y el deporte, que traerá múltiples beneficios a los habitantes de la localidad.
OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES