Edwin Matiz sueña con lo más alto del podio olímpico
“El aplazamiento de los Juegos me cayó muy bien”
Medallista de bronce en Río 2016 y consagrado deportista del registro de Bogotá, aseguró que este tiempo de más para las justas de Tokio le permitirá recuperarse plenamente.
Bogotá, junio 03 de 2020 (IDRD)-. Desde niño mostró entereza para todo, no se rendía ante nada y cuando la vida le puso la prueba más difícil, tampoco se echó a la pena. Buscó la manera de ser igual que los demás, a pesar de lo que le había pasado.
En Quípama (Boyacá), su ciudad natal, fue víctima de los horrores de la guerra. Se encontró un artefacto explosivo que le quitó su mano izquierda. Allí no había las suficientes condiciones para la adecuada atención, por lo que se trasladó para Bogotá, donde su hermano Edgar… Y se quedó.
Llegó ‘la bici’
Siempre le gustó el deporte y, como buen boyacense, el ciclismo –deporte insignia de ese departamento y del país- le apasionaba.
Empezó a practicarlo como hobby, pero poco a poco se fue apasionando. Y cuando tenía 15 años conoció al profesor Marco Tulio Ruiz, entrenador paralímpico del IDRD, quien vio sus condiciones y de inmediato se hizo su técnico, vinculándolo al programa de rendimiento del Instituto en febrero de 2011.
Gracias a la dedicación de Edwin, comenzó entonces una carrera llena de éxitos para esta dupla, empezando por el título de bachiller para él. Luego, se dedicó de lleno a la bici.
Edwin Matiz en sus comienzos con el IDRD, con el profesor Marco Tulio Ruiz. (Foto archivo particular)
Las primeras medallas llegaron en los Juegos Parapanamericanos Toronto 2015, donde se colgó la medalla de plata en el kilómetro contrarreloj y la de bronce en la persecución individual en la categoría C5 en las pruebas de pista. En la ruta ocupó el quinto lugar.
Ese mismo año se estrenó en los Campeonatos Mundiales de Pista, en Suiza, donde ocupó el quinto lugar en la persecución, dando el campanazo de alerta de que en su categoría nacía un rival de cuidado.
Y quien llegó a dudarlo, despejó sus dudas cuando en 2016, primero se destacó en el Campeonto Mundial de Pista en Italia, logrando el cuarto lugar en la prueba del kilómetro y el quinto en la persecución individual, y luego alcanzó la gloria al ganar la medalla de bronce y subir al podio de los Juegos Paralímpicos Río 2016, al ser tercero en la persecución.
En 2018 se agravó un dolor en la cadera, que lo venía molestando bastante. Por ello, fue intervenido quirúrgicamente para corregir la displasia que lo aquejaba, lo que hizo que estuviera año y medio inactivo, en tratamiento y recuperación.
Regresó a finales de agosto de 2019. Increíblemente, gracias al gran trabajo hecho por el equipo de ciencias aplicadas de la UCAD, en cabeza de la doctora Mónica Bermúdez, un mes después estaba en competencias.
Compitió primero en los Campeonatos Nacionales y fue medallista. Luego en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019, donde logró medalla de bronce en el kilómetro e hizo la marca para estar en el proceso a los Olímpicos de Tokio. En la ruta fue cuarto.
Cerró 2019 con dos medallas de oro en los Juegos Paranacionales en el kilómetro y en la persecución individual.
Sueño a lo grande
De la mano del profesor Marco Tulio Ruiz, Edwin estaba trabajando fuerte para alcanzar a tener un ritmo más o menos bueno de cara a la olimpiada. Llegó esto de la pandemia del Covid-19 y los Olímpicos de Tokio se aplazaron para 2021, algo que alegró a Edwin, porque ese año de más le permitirá una recuperación total y lograr su mejor nivel para cumplir su sueño: repetir podio olímpico, pero en lo más alto.
Edwin entrena en casa y asegura que el aplazamiento de los Juegos Paralímpicos le favorece para llegar en mejor nivel y buscar el anhelado oro.
Sobre la actual situación, cómo será ahora su plan de trabajo y los objetivos olímpicos, Edwin nos contó lo siguiente:
-Se aplazaron los Olímpicos por la pandemia. ¿Cómo recibió esa noticia?
Bien, porque yo vengo de una lesión que me dejó mucho tiempo fuera de las competencias. Entonces es bueno para mí porque tengo un poco más de tiempo para poder prepararme muy bien y representar al país de la mejor manera.
- ¿Se afectó su plan de trabajo? ¿Cómo será entonces su plan de trabajo hasta la olimpiada?
Sí nos afectó, claro. No pudimos ir al Campeonato Mundial, tampoco a unas Copas Mundo y según tengo entendido este año no vamos a poder ir a ningun evento internacional. Y a nivel nacional tampoco sabemos nada. Y eso es un poco difícil porque no vamos a tener el mejor fogueo. Eso lo hemos hablado con el profe Marco Tulio; en este momento estamos trabajando en casa, con simulador, sin bajar la guardia poque toca mejorar los tiempos para ir a los Juegos y ser muy competitivos.
- ¿Entonces sí le benefició el aplazamiento de los Juegos?
Claro. Como dije antes, el aplazamiento me cayó muy bien, me beneficia porque me da el tiempo suficiente para recuperarme plenamente, para trabajar de otras formas y hacer otras cosas que me permitan mejorar más mi nivel, algo que teníamos previsto con mi entrenador.
- ¿Cuántos eventos preolímpicos o de nivel similar tendrá antes de Tokio?
Esperemos que todo mejore respecto a la pandemia y que tengamos algunas competencias internacionales. Yo creería que tal vez algún mundial de ruta y unas copas mundo que nos ayudarán a levantar el nivel antes de los Juegos.
-Con este permiso que dieron para salir a hacer ejercicio, ¿ha hablado con su entrenador para hacerlo o seguirá trabajando en casa?
Considero que por el momento es pertinente seguir en casa realizando los entrenamientos, para no arriesgar nuestra salud y la de los demás; además, en ciclismo ir a un parque a entrenar pues realmente no es mucho lo que se pueda hacer entonces lo mejor es quedarnos en casa.
- ¿Cómo está viviendo la cuarentena?
Pues es un poco cansón estar encerrado porque nosotros los deportistas estamos acostumbrados a otro ritmo de vida y todo es monótono. Pero uno se va adaptando. Yo me levanto, desayuno y hago mi entrenamiento en el simulador, trabajamos tren superior y hacemos fortalecimiento; lo que podemos hacer desde nuestras casas.
- ¿Para qué le ha servido la cuarentena, en lo personal y demás?
Para ver la vida de otra forma. A veces nos preocupamos por cosas que son innecesarias mientras podemos ser felices con lo esencial, lo básico. A veces nos dejamos llevar por cosas que no se necesitan. Todos podemos, por el bien de nosotros mismos y del planeta, vivir con lo básico, lo necesario, sin excentricidades.
El IDRD entrega un balance positivo, destacando el comportamiento ciudadano y la articulación institucional para garantizar una experiencia ejemplar para los visitantes.