
El parque Simón Bolívar fue el escenario perfecto para la música, la cultura y la recreación en Bogotá
Durante cuatro días, el parque recibió a 152.000 asistentes que disfrutaron de más de 80 bandas nacionales e internacionales en siete escenarios.
Bogotá D.C., 23 de septiembre de 2024.- En el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) conmemora esta fecha como un recordatorio de la importancia de la inclusión, la igualdad y la diversidad en nuestra sociedad. Más allá de las palabras, la lengua de señas se erige como una herramienta clave para garantizar que todas las personas tengan acceso a la comunicación, al deporte, a la actividad física y a la recreación sin barreras.
El IDRD ha asumido el firme compromiso de crear espacios inclusivos y accesibles, donde las personas sordas puedan participar activamente en las diversas actividades deportivas y recreativas que se realizan. Este enfoque no solo busca brindar oportunidades en el ámbito del deporte, sino también convertir estas iniciativas en un puente de unión y entendimiento, enriqueciendo así la experiencia de toda la comunidad.
"En el IDRD creemos firmemente que el deporte y la recreación deben ser accesibles para todos, sin excepción. La lengua de señas no es solo una forma de comunicación, es un puente que conecta a las personas, y hoy más que nunca reafirmamos nuestro compromiso con los deportistas sordos. Queremos seguir creando espacios donde la inclusión sea el pilar y donde cada individuo pueda desarrollar su potencial. Este Día Internacional de las Lenguas de Señas nos recuerda la importancia de construir una Bogotá verdaderamente inclusiva y diversa, donde nadie quede atrás", aseguró Daniel García Cañón, director del IDRD.
Las lenguas de señas no solo son un medio de comunicación, son un camino que permite que miles de personas se conecten y compartan vivencias, remarcando sus vivencias y las de quienes los rodean. En el Instituto, reconocemos su valor y nos esforzamos por fomentar su uso y su reconocimiento en cada uno de nuestros programas y actividades.
Kelly Montiel, tenista de mesa destacó: "Como deportista en condición de discapacidad, las lenguas de señas son más que una herramienta de comunicación, son la clave que me ha permitido conectar con el deporte y mi cotidianidad. Gracias al apoyo del IDRD, puedo participar plenamente en un entorno donde la inclusión no es solo una palabra, sino una realidad. En este Día Internacional de las Lenguas de Señas, quiero recordar la importancia de construir un espacio en el que todos tengamos las mismas oportunidades de crecer y destacar, dentro y fuera de la cancha."
En ese sentido, nuestros paraatletas sordos, que se destacan tanto en la fase de rendimiento como en la de talento y reserva, son una prueba del compromiso del IDRD con el deporte inclusivo. Actualmente, contamos con:
"El deporte me ha enseñado que la verdadera fortaleza no está solo en el cuerpo, sino en la capacidad de comunicarnos y apoyarnos como equipo. La lengua de señas ha sido fundamental para que, como deportista sordo, pueda ser parte de esta disciplina deportiva y competir al más alto nivel. Gracias al IDRD y su compromiso con la inclusión, tenemos un espacio donde todos podemos desarrollarnos sin barreras", remarcó el basquetbolista Carlos Murillo.
En esta fecha tan importante, invitamos a todas las instituciones, a la comunidad y al público en general a unirse a esta causa a través de la frase: “Realcemos los derechos de las Lenguas de Señas”. Juntos podemos construir una Bogotá más inclusiva, donde el deporte, la recreación y la actividad física sean accesibles para todos y todas.
OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES – BOLETÍN 250
Durante cuatro días, el parque recibió a 152.000 asistentes que disfrutaron de más de 80 bandas nacionales e internacionales en siete escenarios.