
La cuenta regresiva comienza: Bogotá se alista para la Sube Monserrate 2025
Este sábado 5 de abril, más de 2.000 corredores tomarán el reto de ascender a la cima de Monserrate en una de las competencias más exigentes y emblemáticas de la ciudad.
Bogotá D.C., 28 de octubre de 2024.- En una picante mañana de sol bogotano -de ese que pronostica lluvia hacia la tarde- en el barrio Hayuelos se forjan las futuras estrellas nacionales del pickleball, una nueva tendencia deportiva que de a poco hace eco en el país y que promete crecer en el mundo entero en los próximos años.
Derivado del tenis, bádminton y tenis de mesa, el Pickleball va ganando terreno en el ámbito deportivo. Esta práctica se originó en Estados Unidos en la década de 1960 y su sentido social, pero competitivo, es su principal atractivo. Acá no hay necesidad de correr distancias largas para devolver un golpe de raqueta, ni tampoco se necesita una fuerza o una técnica tan fervorosa como en el tenis, sino que basta con perfeccionar el movimiento de muñeca con el paso de los partidos.
La pelota es de plástico, ligera y con varios huecos. Entre mayor cantidad de agujeros, más liviana será, lo que puede complicar o beneficiar a algunos jugadores de acuerdo a sus preferencias. La cancha es pequeña, tiene unas dimensiones aproximadas de 6 metros de ancho por 13.5 de largo, las mismas que se utilizan en bádminton.
La pala es más pequeña que una de pádel, y tampoco tiene agujeros, sino que es sólida para darle fuerza al golpe de la pelota. El ganador de un juego de pickleball es quien alcance los 11 puntos con un margen de diferencia mínima de dos unidades.
En un parque del barrio Hayuelos entrena el Capital Pickleball Club. Las canchas están adaptadas dentro de una cancha de baloncesto de cemento -de esas que abundan en cada parque de Bogotá-. Son tres pistas que en una mañana soleada de sábado están a reventar por jugadores del equipo, que, algunos días entre semana y todos los sábados sin falta, se congregan como si fuera un culto para expandir esta nueva tendencia deportiva en la ciudad.
“El Pickleball es muy ameno, se aprende muy fácil. Existe un formato por equipos y un formato abierto. Este último se puede jugar en modalidad de sencillos y dobles, que pueden estar conformados por dos hombres, dos mujeres o una dupla mixta hombre - mujer. El formato por equipos, por lo general, se hace con un partido de masculino en dobles, un partido femenino en dobles, dos partidos en mixto y un partido de desempate que se juega en sencillos con rotación cada tres o cuatro puntos seguidos”, explicó Esteban González, miembro del Capital Pickleball Club.
Esteban lleva alrededor de dos años practicando pickleball. Ha participado en tres torneos nacionales: Palmira, Pereira y Medellín, pero este último fin de semana le llegó el reto más importante de su carrera, la Copa Mundial Edición Bicentenario que se realizó el 26 y 27 de octubre en Lima, Perú.
“Somos 10 jugadores: seis en categoría avanzada, y cuatro en categoría senior. Participamos 28 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá y unos países de Asia y Sudamérica. Mi convocatoria a la Selección Colombia se dio por un ranking internacional llamado DUPR, en el que a medida que vas registrando tus partidos, te va dando un escalafón, y en función de este fue que la entrenadora me invitó a la selección”, detalló Esteban.
Pero este bogotano no será el único que se vestirá con la camiseta nacional en la Copa Mundial de Pickleball 2024 en Lima, pues también estará presente Danna Hurtado, de 24 años, y quien en 2022 inició su carrera en esta disciplina por una convocatoria en Facebook de un campamento de verano en Estados Unidos, luego de practicar tenis por cerca de 13 años.
“El campamento duró dos meses, luego paré por seis meses cuando regresé a Colombia, pero en diciembre del año pasado retomé y este año volví al campamento de verano en Estados Unidos. En ese país participé en un torneo en la ciudad de Kansas, en la categoría de dobles mixto y quedé campeona. Luego fui segunda en otro torneo en Bristol (Connecticut) y jugué otro en Nueva Jersey, del que me tuve que retirar por motivos de salud”, cuenta Danna.
Al igual que Esteban González, Danna Hurtado llegó a la Selección Colombia por su alto escalafón en el ranking DUPR: “Fue una convocatoria internacional. Gracias a la oportunidad que tuve de jugar diferentes torneos y bastantes partidos a nivel profesional e informal, logré sumar bastantes puntos para obtener un ‘score’ que me permitiera llegar a la Selección”.
Aún falta bastante camino por recorrer para que el pickleball sea un deporte profesional en Colombia, caso diferente al de Estados Unidos, que, como cuenta Danna, ya tiene una liga organizada con varios clubes afiliados. En tanto, acá los jugadores entrenan por ‘amor al arte’ mientras lo alternan con su vida laboral.
Así lo relata Esteban: “Realmente todos tenemos una profesión principal, y aparte de un hobbie, el pickleball es una disciplina que estamos tomando con toda la responsabilidad también. Yo soy ingeniero civil y adapto mis horarios laborales con los entrenamientos. Trato de entrenar dos veces entre semana y todas las mañanas los sábados y domingos. También hago algo de acondicionamiento físico y preparación en gimnasio o de manera libre en algún parque del Distrito”.
Y para lograr esa meta de la formalización de este deporte en Colombia, para Esteban González ha sido fundamental el apoyo del IDRD, que como entidad está tratando de proporcionarle una vitrina a los clubes para mostrar esta disciplina y así llamar la atención de más habitantes de la ciudad para que siga su crecimiento exponencial.
“El acompañamiento del IDRD ha sido vital en todo este proceso de desarrollo, no solo con la iniciativa de apoyarlo como nueva tendencia deportiva, sino también en todo el seguimiento para la conformación de clubes deportivos, para más adelante desarrollar una Liga de Pickleball y una Federación Colombiana de Pickleball”, comentó.
Si en el transcurso de los dos últimos años el crecimiento de esta disciplina en Bogotá ha sido notable, ni Esteban ni Danna se imaginan lo que puede llegar en el futuro próximo. No saben a ciencia cierta en lo que se convertirá esta nueva tendencia deportiva, pero sí sueñan con que esta acogida que tiene ahora, la impulse a que sea el motivo de miles de personas por darle a la ciudad el estatus de potencia que tiene en la mayoría de disciplinas competitivas.
“Los invito a todos a que conozcan este maravilloso deporte. Es ameno, fácil de practicar y de aprender. Lo puede realizar un niño de 5 años hasta una persona adulta mayor. Es un deporte inclusivo, la idea ahora es generar comunidad en el pickleball capitalino, que todo el mundo lo conozca y que se convierta en una pasión para todos y todas”, puntualizó Esteban, estirando el pulgar arriba que refleja su pensamiento optimista con lo que vendrá para el futuro.
v
Santiago Clavijo – Periodista
OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES – BOLETÍN 277
Este sábado 5 de abril, más de 2.000 corredores tomarán el reto de ascender a la cima de Monserrate en una de las competencias más exigentes y emblemáticas de la ciudad.