
La cuenta regresiva comienza: Bogotá se alista para la Sube Monserrate 2025
Este sábado 5 de abril, más de 2.000 corredores tomarán el reto de ascender a la cima de Monserrate en una de las competencias más exigentes y emblemáticas de la ciudad.
Cali, noviembre 18 de 2024. Del aguacero fuerte al tórrido sol de los Llanos Orientales, de la música del maestro Walter Silva y de ser en su natal Monterrey, literalmente “el chino de los mandados”, a subir al podio de los mejores en los Juegos Nacionales Juveniles.
Otra historia de la Bogotá que recibe con los brazos extendidos a las gentes de otras regiones y ellos a su vez se abren camino en una tierra de oportunidades; así ha sido para Johan Stiven Zea, un casanareño reclutado por el ojo entrenado del profe Marco Tulio Ruiz, y que ahora, a los 18 años de edad arranca un proceso con el exitoso paracycling bogotano.
Ya con un oro obtenido en la prueba de ruta de estas justas enfocadas en el talento y reserva de las regionales de todo el país, ahora debuta en la pista, en ese monstruo de cemento y pista de madera, el único velódromo homologado por la UCI, el Alcides Nieto Patiño de Cali.
Johan, un joven sencillo, hogareño como el mismo se describe, llega al pedalismo adaptado debido a una enfermedad congénita, el síndrome de Marfan, que lo ha obligado a migrar del deporte convencional al paralímpico, tras más de 10 años de competir en su caballito de acero.
Con Bogotá arranca en el Festival de Verano de este año, en la Copa Colombia de Paracycling en la cual obtuvo varias medallas y ratificó el diagnóstico del profe Marco Tulio quien le apuesta a este joven regiomontano, quien todavía vive en su pueblo natal y viaja a la gran urbe a encontrarse con su equipo y preparar las competencias.
Relata que su primer y más importante entrenador ha sido su padre, quien también fue pedalista, y como casi siempre sucede, su familia como gran patrocinador de los deportistas colombianos; ahora, bajo la tutela y aporte técnico y en ciencias aplicadas del IDRD Bogotá.
Un relevo para una generación dorada de ciclistas bogotanos de gran rendimiento en el paracycling como los ya casi míticos Esneider Muñoz y Diego Dueñas, entre otros, y nuevo impulso para retomar el comando de los capitalinos en la órbita de la actividad paralímpica, de la cual fue amplia dominadora entre los años 2004 y 2015, cuando se ganaron consecutivamente los Juegos Paranacionales.
Johan, ha sido un poco esquivo con el estudio, pues en pandemia abandonó el colegio para dedicarse de lleno al deporte, pero ya retomó sus estudios y le saca tiempo al álgebra, vocacionales y ciencias sociales para coronar con éxito el noveno grado y buscar así el grado de bachiller.
“Estoy contento de estar representando al equipo Bogotá. Quiero agradecer a los entrenadores y a todo el equipo de apoyo acá en Juegos”, señala Johan, con su característico cabello largo, casi un catiro casanareño, quien todavía sale a entrenar con su papá al lado en una moto y busca la meta de ser campeón nacional y figurar en el mundillo de alto rendimiento, pues de acá en adelante le espera el ciclo rumbo a Los Ángeles y las sonrisas y abrazos que no faltan luego de un podio.
OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES – CALI, BOLETÍN 04
CÉSAR AUGUSTO PRIETO - PERIODISTA
3125810706
Este sábado 5 de abril, más de 2.000 corredores tomarán el reto de ascender a la cima de Monserrate en una de las competencias más exigentes y emblemáticas de la ciudad.