Servicios

Jornada Escolar Complementaria (JEC) beneficia a niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) de Instituciones Educativas Distritales (IED) ofreciendo 35 centros de interés, estos hacen referencia a las disciplinas deportivas que los NNAJ practican en el Sistema Distrital de Parques y/o al interior de las IED. Actualmente el proyecto tiene presencia en 18 de las 20 localidades de Bogotá, estas a su vez están agrupadas por zonas de la 1 a la 6 así: 

El Sistema Deportivo de Bogotá D.C., se entiende como el modelo de gestión institucional, administrativo y operativo, liderado por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte-IDRD, a través de la Subdirección Técnica de recreación y Deporte, en el cual se articulan las etapas de 1. Iniciación y formación, 2. Talento y Reserva y, 3. Rendimiento Deportivo, con todos los intervinientes en la consecución del alto rendimiento de deportistas del registro de Bogotá D.C.

Programa que consolida los diferentes certámenes y eventos distritales, nacionales e internacionales, cuyo objetivo es promocionar a Bogotá y dar la oportunidad a los y las atletas de participar en eventos de alto nivel técnico calificado; así como lograr el ranking competitivo representativo según la categoría y modalidad deportiva, acorde a los lineamientos de transición dispuestos por el IDRD.

Promover espacios de participación a través de actividades deportivas y juegos tradicionales fomentando la convivencia pacífica, la inclusión social y valores cómo el respeto, la solidaridad y el trabajo en equipo.En este programa se desarrollan actividades como los Juegos Comunales, Torneos Barriales y los Juegos Poblacionales

Juegos Intercolegiados BogotáSon las competencias deportivas desarrolladas en la ciudad de Bogotá, dirigido a la niñez, adolescencia y juventud que se encuentren escolarizados, representando a las instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad, también a los niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad que se encuentren registrados en instituciones de educación no formal como organizaciones legalmente constituidas, cuyo objeto sea atender a personas con discapacidad, en el marco de la Ley 2236 del 2022 del Ministerio del Deporte.

Es una etapa de Rendimiento que busca promover y desarrollar procesos de iniciación deportiva, facilitando la búsqueda, identificación y desarrollo de niños, niñas, jóvenes y adolescentes, en concordancia a los lineamientos técnicos determinados por la Subdirección Técnica de Recreación y Deportes del IDRD en el sector olímpico y paralímpico.

Promover espacios de participación a través de actividades deportivas y juegos tradicionales fomentando la convivencia pacífica, la inclusión social y valores cómo el respeto, la solidaridad y el trabajo en equipo.En este programa se desarrollan actividades como los Juegos Comunales, Torneos Barriales y los Juegos Poblacionales

Programa de formación deportiva donde se busca afianzar su formación integral, al tiempo que se fomenta su gusto e inclinación por la práctica deportiva mediante contenidos sistemáticos. Todo ello, con el fin de orientar y promover a futuros deportistas para la reserva y talento deportivo, mejorar la calidad de vida de los/as beneficiarios/as que permitan mitigar problemáticas de salud pública asociados a la inactividad física.

Programa diseñado para la población de la primera infancia, encaminados a la formación integral de los niños y las niñas, CONFIANDO EN SU POTENCIAL, mejorando su motricidad y coordinación, entre otras cualidades del movimiento, con el fin de posibilitar acciones motrices más exitosas. Así mismo, se caracteriza por promover la estimulación oportuna en los diferentes estadios de desarrollo de el/la infante en diferentes direcciones formativas integrales (mental, cognitiva, motriz comportamental, afectivo), por medio de talleres motrices y de movimiento.

Son espacios de interacción comunitaria inclusivos que se desarrollan en distintas localidades de Bogotá, brindando un lugar para la participación social y el aprendizaje a través del deporte. El objetivo es fomentar hábitos de vida saludable, promover la cultura ciudadana y contribuir a cambios positivos en el comportamiento de la población vulnerable, especialmente en niños, niñas y adolescentes, como una estrategia para contrarrestar la delincuencia.