
El parque Simón Bolívar fue el escenario perfecto para la música, la cultura y la recreación en Bogotá
Durante cuatro días, el parque recibió a 152.000 asistentes que disfrutaron de más de 80 bandas nacionales e internacionales en siete escenarios.
Bogotá, octubre 05 de 2024.- Dicen que soñar es gratis y que los sueños son para cumplirlos. Fe de ello pueden dar dos jóvenes patinadores artístico del Equipo Bogotá, que hace dos años iniciaron a trabajar juntos, tuvieron química, han evolucionado mucho, por lo que empezaron a vislumbrar un gran triunfo a futuro.
Pero sus ganas y dedicación les dieron una sorpresa doble, que no esperaban. Primero, clasificar al Campeonato Mundial en Rimini, Italia -dentro de los Juegos Mundiales de Patinaje en ese país-; y segundo, en su estreno, conseguir una medalla de bronce, que resultó histórica, en la modalidad de pareja de alta categoría junior, en la que nunca, ni Colombia ni Bogotá habían subido al podio.
Geraldine Gañán Tovar e Isaac Sotomayor Rodríguez son los dos jóvenes de 15 y 16 años respectivamente-, que consiguieron ese logro; vale aclarar que esa medalla fue, además, la tercera lograda por algún deportista de Bogotá en un campeonato mundial de patinaje artístico. Las dos anteriores las consiguió Edwin Guevara en Mar del Plata, Argentina, en 1996, y en Bogotá en 1998, en danza libre individual.
Llevan dos años trabajando juntos. Ha sido un proceso duro, en el que se han esforzado mucho, y se han concentrado en trabajar y avanzar. “Cuando llegamos a trabajar con el profesor Diego vimos que iba a ser un camino difícil. Ha habido desacuerdos, rencillas, lágrimas, pero eso sí, muchas alegrías. Ha sido un proceso de constancia, de perseverancia y hoy disfrutamos el resultado de ese esfuerzo”, dijo Isaac.
Después del Campeonato Nacional Interligas recibieron la noticia de que iban al Campeonato Mundial. No se lo podían creer, esperaban que fuera el próximo, no éste. Y les tocó trabajar el doble de lo que venían haciendo para dar la talla.
“Cuando llegó el momento del viaje fue emocionante. No nos la creíamos. Ya al pasar migración y estar en el avión, casi lloramos. Solo pensábamos en que estábamos haciendo realidad el sueño que teníamos desde niños, por el que habíamos trabajado duro, de representar a Bogotá y a Colombia”, manifestó Geraldine.
Antes de la competencia había nerviosismo; hablaron y se dijeron: “estamos aquí porque nos lo ganamos. Vamos con toda…”. Después de competir estaban tranquilos. Salieron, hicieron lo que tenían que hacer, estaban satisfechos; y cuando uno siente eso, la medalla llega sola. Eso les inculcó Diego, su entrenador.
“Tuvimos el puntaje que merecíamos y cuando nos dijeron que éramos medalla, las lágrimas casi aparecen, estábamos en un sueño. Y uno despierta y se encuentra con esa bonita realidad de tener una medalla mundial. Todo explotó al tiempo, tantos mensajes de felicitación, y saber que habíamos hecho historia por ser la primera medalla en esa modalidad…”, dijo Geraldine.
Y tine claro lo que sigue. Saben que lo más “fácil” fue llegar, y que lo difícil es mantenerse entre los mejores. “Ahora, a apuntar al mundial del próximo año en China, donde queremos mejorar y ser al menos plata, y también varios eventos internacionales como el panamericano, y nacionales como el Interligas”, aseguró Isaac.…
Geraldine Gañán Tovar nació el 8 de diciembre de 2009 en Bogotá, en el hogar de Hollman Gañán y María Tovar. Tiene dos hermanos mayores por parte del papá, Kimberly y Johny. Patina desde los 6 años, y toda su vida se ha basado en este deporte.
Estudia noveno grado en el Colegio Unicab, virtual, opción que tomó luego de que los entrenamientos se cruzaran con las clases. Estuvo presencial hasta los 10 años. Por eso se dedica de lleno al patinaje artístico.
A sus 6 años fue a un parque de su barrio, el Eduardo Santos, y vio a unos niños saltando y haciendo figuras en patines; le dijo a sus padres que quería unos, se los compraron y ahí comenzó su historia.
“Me han apoyado en pleno. Los tres tomamos la decisión de que estudiara de manera virtual; yo no quería al comienzo por aquello de socializar, tener amigos, etc., pero cuando me dijeron que debía tener prioridades, que lo que hiciera lo realizara bien, tomamos esta decisión, que ha sido la mejor”, sostuvo Geraldine.
Quiere hacer una carrera universitaria, no ha decidido cuál pero sí tiene claro que debe ser algo relacionado con deporte. Es buena estudiante, no le gusta la historia y le fascina el inglés.
“Cuando patino siento libertad, paz, tranquilidad, lo disfruto, y hago lo mejor que puedo. Soy yo contra mi misma. Me gusta ver series y colorear, me tranquiliza bastante. Mi mayor virtud es ser disciplinada y mi defecto ser impulsiva. Y me vislumbro siendo campeona y disfrutando más mi deporte; y como persona, ser una gran profesional y viajar por el mundo, que es mi otra pasión”, puntualizó.
Isaac Sotomayor Rodríguez vino a este mundo el 14 de marzo de 2008, en el hogar de César Sotomayor y Marcela Rodríguez, con un hermano -César- por parte de papá.
Su infancia fue muy agradable, sus padres siempre estuvieron para él, lo han apoyado en todo. Hizo gimnasia acrobática, pero se cansó, quería un deporte parecido, pero no gimnasia. Un día fue a la pista de mi barrio y vio gente haciendo giros, piruetas, saltando, y la expresión artística… eso le llamó la atención, y sintió que era lo que quería hacer.
“Mis padres son un apoyo incondicional, me animan siempre a ser mejor cada día… Lo mismo mis tíos, siempre me han apoyado en todo. Ha sido complicado el tema del estudio. Antes estudiaba en un colegio campestre, pero me tocó salirme porque los tiempos no me cuadraban; comencé a entrenar a las 3 y yo salía a las 4. Entonces me cambié al Colegio Personalizado Renford, en el que me ayudan mucho para organizar las clases, para las tareas, y lo manejo mucho mejor. Asisto regularmente, para los campeonatos me dejan actividades y yo las voy desarrollando”, contó Isaac.
Está en décimo grado, el estudio no lo apasiona pero de esta forma lo hace bien. Le fascina la historia pero detesta los números… Su papá es muy bueno para matemáticas, “me ha intentando explicar pero yo le huyo, ja ja ja “.
Quiere estudiar mercadeo y marketing digital. Combinar las dos cosas se puede y quiero hacerlo. Le gusta escuchar música, es aficionado a los zapatos... compra muchos.
“Vale la pena soñar y trabajar por esos sueños. Cuando uno trabaja y obtiene una medalla como esta, en un Mundial, da una tranquilidad enorme porque valió la pena sacrificarse. Uno al mundial solo va a recoger la medalla porque el trabajo ya está hecho”, explicó Isaac.
Por su parte, Diego Duque, el entrenador, solo tuvo palabras de elogio para sus pupilos. “Esto ha sido un trabajo mancomunado. Los chicos dan lo mejor de sí y uno lo que hace es tratar de potenciar ese talento que tienen lo chicos. Y cuando llegaron al podio, se mezclan todas las emociones. Es algo indescriptible… cuando Geral e Isaac van por su medalla me conmoví, todos lo hicimos… Gracias a Dios ver dos años de total esfuerzo premiados con un bronce mundialista, es lo máximo”.
Carlos A. Gracia B.
OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES IDRD – BOLETÍN 263
Durante cuatro días, el parque recibió a 152.000 asistentes que disfrutaron de más de 80 bandas nacionales e internacionales en siete escenarios.